NOCHE DE CIRCO

el sonido y el cine

CÓDIGOS SEMÁNTICOS: In the mood for love

Esta serie de experimentos tratan de evidenciar que el texto sonoro de una secuencia audiovisual determina la experiencia emocional y subjetiva del observador. Para ello hemos modificado el sonido ambiente o bien la música extradiegética de diferentes clips de vídeo y evaluado el grado de congruencia alcanzado entre el texto visual original y el nuevo texto sonoro (modificado).

1.’In the mood for love’ (Wong Kar-wai, 2001): version 1/5.

Extracto musical: ‘O rubor sanguinis’, antífona escrita por la Abadesa Hildegarda Von Bingen en el siglo XII.

A pesar de la improbable correspondencia  temporal y espacial que se produce en este caso entre los códigos de imagen y sonido, considero un hallazgo emocionante el perfecto ensamblaje logrado en términos de ritmo y expresión. La imagen ralentizada, bellamente rodada, y la elegante presencia de la mujer, acogen con naturalidad esta monofonía cantada por voz femenina y acompañada únicamente por una nota percusiva de timbre metálico y brillante.

Si bien esta pieza musical interpela espontáneamente al imaginario colectivo para identificarse como composición religiosa de temprana tradición europea, considero interesante la hipótesis de que una parte de la producción musical del medievo se encuentra muy cercana, en términos expresivos, a la composición musical contemporánea, a saber: el minimalismo o el serialismo, por lo que podría llegar a neutralizar parte de su identidad en según qué contextos.

Tal es el caso de este experimento pues, a nuestro modo de ver, la presente pieza musical pierde parte de su contenido religioso concreto (dios cristiano), para identificarse más bien con un estado de ánimo universal, místico y elevado, muy cercano a las tradiciones espirituales del Oriente. La presente escena visual introduce en el espectador una cierta idea de introspección: el que está teniendo lugar en la intimidad de la protagonista y al cual asistimos como espectadores.

CONGRUENCIA: 4 (sobre 5).

 

2. ‘In the mood for love’ (Wong Kar-wai, 2001): version 2/5.

Extracto musical: pieza compuesta por el usuario lickitung1995 (youtube), en 2010 y localizada gracias a los parámetros de búsqueda: ‘pelea’, ‘persecución’ y ‘music’.

El ritmo trepidante de la pieza musical podría funcionar por contraste con el ritmo pausado de la imagen visual pero al no establecerse, ni siquiera, una simultaneidad entre los golpes sonoros y los cambios de plano, el resultado adjudica una nula correspondencia tanto en términos semánticos como expresivos. Por defecto quedan descartadas, del mismo modo, las equivalencias temporales y espaciales.

CONGRUENCIA: 1 (sobre 5).

 

3. ‘In the mood for love’ (Wong Kar-wai, 2001): version 3/5.

Extracto musical: ‘Secretos de la noche’ (1968), interpretada por  Tomoko Ogawa.

Al hilo de lo comentado a propósito del empleo de ciertos clichés para identificar, por ejemplo, ‘lo español’ en el cine internacional, me ha parecido interesante traer este experimento dado que evidencia la facilidad con la que podemos incurrir en graves errores de codificación temporal y espacial.

Un espectador occidental no especializado encontraría un alto grado de coherencia en esta versión musicada de ‘In the moood for love’. Escena visual y composición musical remiten a la década de los sesenta, por lo que esta canción orquestada al estilo occidental encajaría correctamente con la estética mostrada en la escena (pequeños detalles en el vestuario de los protagonistas nos hablan de un alto grado de occidentalización). A la correspondencia temporal podríamos añadir, incluso, un buen empaste de los elementos rítmicos así como un efectivo apoyo de los contenidos emocionales dado que la canción potencia psicológicamente el sentimiento amoroso, así como cierto desgarrado apasionamiento romántico acorde con la expresión de los rostros de ambos protagonistas y con el aislamiento con que se presentan en pantalla.

La canción, de tradición oriental aunque altamente occidentalizada, está cantada, sin embargo, en japonés mientras la escena transcurre en un nocturno Hong Kong a más de 2500 km de distancia de Japón. A un espectador chino le resultaría tan chirriante como a portugués verse retratado por la voz de una rubicunda teutona.

En este sentido resulta mucho más acertada la elección de Nat King Cole como protagonista de la banda sonora original, ya que remite a la tendencia occidentalizadora de la sociedad Honkoniana contemporánea (años 60), sin tropezar con patéticos errores de documentación.

CONGRUENCIA: 3 (sobre 5).

 

4. ‘In the mood for love’ (Wong Kar-wai, 2001): version 4/5

Extracto musical: composición realizada con Apple Loops. Parámetros elegidos: experimental/ disonante/texturas. Fragmentos combinados: Abstract atmospheres 048 y 058/ textures and ambiences/desires F cellos. Modificaciones aplicadas: Flex/ automatización/ reverb Space Designer.

Asistimos en este caso a un cambio de género cinematográfico lo que evidencia de forma radical la relevancia de los elementos sonoros como eficaces constructores de significado. La presente versión nos introduce en la inquietante narrativa de lo siniestro, de lo desconocido e inestable, muy propia del cine de David Lynch. nuestro objetivo, por tanto, consistió en emular los tintes perturbadores de la música de Angelo Badalamenti. El empaste estimula hipnóticamente la actitud introspectiva del espectador y si no conociéramos la naturaleza original de la película de Wong Kar Wai, diríamos que funciona de manera eficaz. Es interesante resaltar cómo la masa indescifrable de ruidos se oscurece a medida que la mujer desciende las escaleras lo que induciría a pensar que el origen de las turbulencias se localiza ahí abajo. Sin embargo, dicha oscuridad sigue creciendo en paralelo al estado de ensimismamiento de la protagonista (cosa que ocurre mientras compra fideos), lo que nos indica que las perturbaciones se producen en su interior.

CONGRUENCIA: 4 (sobre 5).

 

3. ‘In the mood for love’ (Wong Kar-wai, 2001): version 5/5.

Extracto musical: composición realizada con Apple Loops para el ejercicio de doble instrumentación (montaje ‘gemelo’ en Marie Antoniette, versión 5/5).

Para esta ocasión hemos construido un Apple Loops combinado que servirá para el ejercicio de doble instrumentación (el Apple Loops ‘gemelo’ se ha utilizado en una de las escenas de ‘Marie Antoniette’).

El resultado es un segmento musical ciertamente ágil que desdramatiza la acción dotándola de cierta coloración, si no cómica, al menos simpática. Los timbres percusivos y la escala tonal del tramo final sugieren una suerte de danza tribal. En nuestra opinión, el experimento resulta fallido al no producirse ninguna de las correspondencias esperadas.

CONGRUENCIA: 1 (sobre 5).

Deja un comentario

Información

Esta entrada fue publicada en 8 febrero, 2015 por en Códigos semánticos y etiquetada con , , .